Mostrando entradas con la etiqueta aves. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta aves. Mostrar todas las entradas

martes, 31 de marzo de 2020

El arrendajo en celo.

En estos días podemos ver al arrendajo (Garrulus glandarius) en intensa actividad, y es que a finales de marzo es la época de reproducción aunque también puede darse en abril.

El dimorfismo sexual se expresa débilmente y solo se nota en el tamaño general más grande del macho. También puede distinguir a los cónyuges por su forma de vida: las hembras eclosionan los huevos y los machos, en este momento, buscan comida.

sábado, 8 de febrero de 2020

Petirrojo

Petirrojo europeo (Erithacus rubecula).


Uno de los pájaros más populares y fácilmente reconocibles, al que se distingue por su llamativa mancha anaranjada en el pecho, la garganta y la cara. En invierno resulta muy común en casi cualquier ambiente, incluyendo parques y jardines; pero en primavera cría preferentemente en parajes frescos. Es territorial, tanto en invierno como en verano, y muy a menudo suele dejarse ver entre los arbustos o en el suelo mientras busca insectos.

Lavandera blanca

Las lavanderas (Motacilla alba), pequeñas aves estilizadas y de larga cola. Exhibe dorso gris ceniza, vientre blanco, y alas negras y con bandas blancas cuando están plegadas. Posee cola larga y negra, con plumas externas blancas, y patas y pico negros. El patrón de la cabeza resulta muy contrastado, con la cara blanca rodeada arriba y abajo de negro.


lunes, 27 de enero de 2020

Chova piquirroja.

Chova piquirroja (Pyrrhocorax pyrrhocorax).


Se nutre, fundamentalmente, de invertebrados que atrapa en el suelo o en las grietas de las rocas gracias a su largo y curvo pico. En su dieta se incluyen multitud de larvas de escarabajos y mariposas, lombrices, arañas y saltamontes. Es muy frecuente que prospecte los excrementos del ganado en busca de los invertebrados que allí se congregan. Ocasionalmente ingiere algún pequeño vertebrado. En invierno aumenta la proporción de semillas y frutos —tanto cultivados como silvestres— en su dieta, ante la escasez de presas animales.

domingo, 17 de noviembre de 2019

El Mito.

El mito (Aegithalos caudatus) es un diminuto e inquieto pajarillo insectívoro caracterizado por su larga cola. Se distribuye por casi toda España, y es relativamente frecuente, sobre todo en ambientes forestales y, en menor medida, parques urbanos de cierta extensión. Se agrupa en bandos no demasiado numerosos, pero muy ruidosos y confiados ante el observador.


miércoles, 6 de noviembre de 2019

Garza real.

(Ardea cinerea)

Ave de gran tamaño y aspecto inconfundible, la garza real no es muy numerosa como nidificante en la Península Ibérica, aunque se encuentra en expansión. Es, en cambio, mucho más abundante durante la invernada y los pasos migratorios, cuando muchos ejemplares europeos recalan en nuestro territorio en su camino hacia el continente africano. Durante el invierno, resulta fácil observar a estas garzas, tanto en vuelo como posadas en las orillas de ríos y embalses aguardando el paso de alguna presa, que capturarán con la ayuda de su potente pico.


sábado, 19 de octubre de 2019

miércoles, 9 de octubre de 2019

Picamaderos negro.

Picamaderos negro (Dryocopus martius).
Los umbríos abetales y hayedos de las montañas pirenaicas y cantábricas resuenan en primavera con los profundos tamborileos de una especie íntimamente unida al futuro de los boques maduros: el picamaderos o pito negro, un ave voluminosa e inconfundible, que realiza una impagable labor sanitaria forestal al eliminar ingentes cantidades de insectos xilófagos y sus larvas. Ampliamente distribuido por los extensos bosques del centro y norte de Europa, este pájaro carpintero tiene en nuestro territorio una pequeña población relicta, recluida en los mejores bosques eurosiberianos de la Península.


martes, 8 de octubre de 2019

domingo, 15 de septiembre de 2019

Tarabilla europea

Tarabilla europea (Saxicola rubicola).

Túrdido de pequeño tamaño y aspecto regordete, con cabeza redondeada, alas y cola cortas y de color oscuro, y manchas blancas en la zona escapular, muy visibles en vuelo. Los machos lucen un diseño muy vistoso, en el que la cabeza negra contrasta con el pecho anaranjado, y el obispillo blanquecino confronta con la cola oscura en los adultos. Las hembras y los jóvenes muestran un diseño similar al macho, aunque son más pardos. Esta ave gusta de posarse en lugares prominentes y tiene un vuelo rápido y directo, con fuerte batido de alas.

Collalba gris

Collalba gris (Oenanthe oenanthe).

En la Península Ibérica resulta común en la mitad norte, mientras que en la mitad sur se halla más localizado y se restringe a zonas de alta
montaña. Es un habitante típico de espacios abiertos, donde puede observarse en todo tipo de medios deforestados: dunas, pastizales, roquedos, zonas de matorral bajo, etc.

El color de las plumas.

El llamativo color de las plumas es de dos tipos: pigmentario y estructural. Las plumas rojas, naranjas y amarillas reciben su color de pigmentos como son los lipocromos que son depositados en las barbillas de la pluma según se van formando. Los colores negro, pardo, pardo-rojizo y gris son producidos por otro pigmento, la melanina.

viernes, 6 de septiembre de 2019

Colirrojo real II.

Colirrojo real (Phoenicurus phoenicurus)

En nuestro país es un pájaro estival y un migrante de largo recorrido, con áreas de invernada situadas al sur del Sáhara.

Ocasionalmente, algunos ejemplares invernan en el sur peninsular y en las costas atlánticas. Resulta común en toda España durante los pasos migratorios. El paso prenupcial se detecta desde finales de marzo hasta principios de junio, con máximos en abril, mientras que el posnupcial se registra desde finales de agosto hasta primeros de noviembre, con picos en septiembre y octubre.


Colirrojo real

El colirrojo real (Phoenicurus phoenicurus), pequeño pájaro de cola roja y con diseño elegante y vistoso en los machos. Estrictamente forestal, está ligado a bosques maduros de frondosas y coníferas, con presencia de arbolado viejo y claros dispersos.


Túrdido de pequeño tamaño, con característica y llamativa cola rojiza. El macho luce un llamativo y colorido diseño: pecho naranja rojizo, garganta negra, partes superiores grises y frente blanca. La hembra y los jóvenes presentan las partes inferiores de tonos ante grisáceos, más claras que en el colirrojo tizón. Posado, este pájaro tiene costumbre de agitar insistentemente la cola. Exhibe un vuelo ágil y ligeramente ondulado.

El petirrojo y su polluelo.

Aunque los polluelos de petirrojo abandonan el nido, siguen siendo alimentados por ambos progenitores hasta su total independencia. Los polluelos suelen "llamar" a sus padres para indicarles donde se encuentran y así ser alimentados.



Jilguero

El jilguero (Carduelis carduelis) o xilgueru como se llama en Asturias, es un ave visible en cualquiera de los campos, campiñas, jardines y huertos. Tiene un bello colorido, con una cara rojiza contrastando con su cabeza y nuca muy negras. Su vientre y pecho blanquecino donde se dejan ver flancos ocráceos; alas negras en las que destaca una luminosa y bien perceptible franja amarilla en sentido transversal. Tiene ademas en la cola, larga y bien proporcionada, con unas manchitas blancas.


Tiene un vuelo directo y un canto melodioso y armónico. Las hembras son algo mas activas distinguiéndolas de los machos por su pico y una impregnación rojiza de su cara que se presenta menos en estas, no sobrepasando el ojo.

jueves, 5 de septiembre de 2019

Chochín común.

El chochín común  (Troglodytes troglodytes), es un pajarillo de pequeño tamaño, aspecto compacto, cabeza voluminosa y cola corta, que se caracteriza por poseer un plumaje pardo-rojizo —algo más claro en las partes inferiores— finamente vermiculado de tonos más oscuros. Sobre el ojo presenta una marcada ceja de color crema. El pico es fino y algo curvado, con distinta longitud según la subespecie. Las diferencias entre edades y sexos son muy sutiles y resultan difíciles de reconocer en el campo. De carácter inquieto, el chochín —una de las especies más pequeñas de nuestra avifauna— cuando se excita suele sacudir y levantar su cola formando un ángulo de 90 grados, antes de desaparecer entre la densa vegetación.


El chochín es un habitante característico de espesuras, malezas y enramadas densas, por lo que selecciona ambientes húmedos de vegetación abundante, especialmente sotobosques ribereños, zonas palustres y bosques atlánticos caducifolios. En la mitad sur, aparece en alcornocales, pinares y encinares densos con abundante sotobosque, o en formaciones arboladas más abiertas con prados húmedos y abundancia de arbustos espinosos.

Agateador común.

El agateador común (Certhia brachydactyla) es un ave diminuta, insectívora y forestal. Prospecta constantemente los troncos de los árboles, de los que extrae alimento con su pico, fino, largo y curvo. Su plumaje resulta muy críptico. El dorso y las alas del agateador común muestran un mosaico de colores marrones-castaños de diferentes intensidades, salpicado con motas más claras, grises o crema. Las partes inferiores de su cuerpo, por el contrario, son de color blancuzco, pero pocas veces se observan, pues pasa gran parte del día pegado a la corteza de los troncos, y solo realiza vuelos cortos y muy rápidos. Trepa habitualmente con la cabeza hacia arriba, apoyándose sobre su cola. Esta es larga, parda, y se compone de plumas con raquis grueso y libre de barbas en su extremo distal.



A lo largo de todo el año reclama y emite cortos, agudos y potentes piídos (tuiiiiit). Con el mismo reclamo compone una estrofa algo más elaborada en primavera, que repite incesantemente mientras “gatea” por los árboles. Su canto constituye el mejor rasgo para distinguirlo del agateador norteño, un ave prácticamente idéntica en tamaño y coloración, pero que emite un reclamo distinto.

miércoles, 14 de agosto de 2019

El arrendajo común.

El arrendajo común (Garrulus glandarius) o glayu como se llama en Asturias, pertenece a la familia de los córvidos de la orden de los paseriformes, es un pájaro un tanto especial dentro del campo de las aves de nuestra región. Es muy arisco, inquieto, astuto, huidizo.
Su coloración lo caracteriza como un pájaro de extraordinaria belleza, pardo-rosado en general, alas negras con notoria franja blanca. Y plumas rayadas e irisadas de azul y negro, franja bigotera en ambos lados negra. Píleo con plumas eréctiles con abundante rayado blanco y negro. Cola negruzca y obispillo blanco ofrenciendo un contraste.


Es sedentario y por fortuna su número abunda en nuestra región. Su vuelo es lento. Habita por las zonas boscosas, de abundante masa forestal. Nidifica en cualquier árbol que le de seguridad, a una altura considerable. Comienza su época reproductora a finales de abril, en un nido bien situado y en forma de taza, hecho de ramitas y tallos a los que adiciona algo de tierra y tamiza el interior con finas raíces y pelos. La hembra pone de 5 a 7 huevos de color verde pálido, solo una camada anual.
Los polluelos tras una incubación a cargo de ambos progenitores se realiza de 16 a 17 días. Las cebas de los polluelos los hacen los padres. Abandonan el nido a las tres semanas, su alimentación está compuesta por : insectos, huevos de aves pequeñas, lombrices, bellotas, castañas, frutos, leguminosas que busca en los huertos.

¿Cómo se produce el canto de las aves?

El canto.

Tras minuciosos estudios se ha podido demostrar la relación del canto con la luz solar. El mirlo suele iniciar el suyo unos 43 ó 44 minutos antes de salir los primeros destellos matutinos. La tórtola lo hace unos 27 minutos antes y el reyezuelo entre 21 y 22 minutos. La relación entre la causa y el efecto que rige este comportamiento, está supeditada a la relación ave y sol.




Se sabe que la luz que incide sobre sus
ojos es la que activa y pone en marcha el proceso de su canto. Desde el órgano de la vista, algunos conductos nerviosos, llevan algo distinto a la formación de las imágenes.