Mostrando entradas con la etiqueta mariposas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta mariposas. Mostrar todas las entradas
domingo, 15 de septiembre de 2019
sábado, 10 de noviembre de 2018
Esfinge colibrí.
Comenzamos el mes de noviembre con la esfinge colibrí ( Macroglossum stellatarum).
Muchas mariposas nos sorprenden por sus colores, por su belleza, y otras por su forma. Y en algunos casos por su rareza, en esta oportunidad hablaremos de una mariposa que es todo este conjunto en una sola.
Este es el caso de la esfinge colibrí o mariposa colibrí (Macroglossum stellatarum) una mariposa que si bien no destaca por una fascinante coloración, si lo hace por sus hermosas características y comportamiento
Estos lepidópteros viven comúnmente en el sur de Europa, lo que incluye la Península Ibérica, el norte de África y el centro de Asia, también la India e Indochina. El nombre por el que comúnmente se la conoce se debe a su vuelo y la forma en la que se alimenta, también por la forma de su cuerpo, todo semejante a un colibrí.
Al momento de alimentarse, estas mariposas baten las alas rápidamente, a un ritmo de 72 a 85 veces por segundo, mientras se alimenta exclusivamente del néctar de las flores. Esto es un dato bastante particular, ya que otras especies de mariposa no sobrepasan los 12 aleteos por segundo.
Al igual que muchas mariposas, se alimentan de algunas especies de planta en concreto como lo son las Violas, las Prímulas y las Verbenas. Para alimentarse, extienden su espiritrompa, mientras vuelan, y la dejan caer sobre la flor donde empiezan a libarla, el tamaño de esta es casi de la misma longitud de su cuerpo, su manera de extenderla es muy parecida al del camaleón, ya que las tienen que desenroscar de su cuerpo.
Debido a estas características, es muy importante observar cuidadosamente a sus antenas y su anatomía para no confundirlas con los colibríes de verdad.
Lo más sorprendente de todas estas semejanzas, es que ninguna de las dos especies comparte el mismo continente, ya que solo podemos apreciar a estas aves en el continente americano.
martes, 23 de octubre de 2018
Pararge aegeria
Se trata de una mariposa muy común en Asturias. Mariposa con una envergadura alar de 38 a 42 mm. El macho tiene el anverso de color leonado con dibujo reticulado marrón oscuro, con un ocelo con núcleo blanco en las alas anteriores y tres o cuatro en las posteriores y una marcada androconia; el reverso es pardo amarillento con tonalidad violácea y ocelos poco marcados. La hembra es algo mayor y más clara.



Se encuentra en caminos y claros de bosque, desde el nivel del mar hasta 1700 metros y vuela de febrero a noviembre, en dos o más generaciones. Los imagos invernantes vuelan en los días soleados del invierno. Es una mariposa común y fácil de ver en los caminos que discurren por zonas arboladas, posándose frecuentemente en los zarzales, los arbustos y las ramas de los árboles. El macho muestra un comportamiento territorial, persiguiendo a otras mariposas que crucen su espacio. La puesta de huevos se realiza de uno en uno en las hierbas. La oruga es verde con líneas longitudinales amarillentas y dos apéndices traseros. Como plantas nutricias se han citado gramíneas como Elymus repens, Piptatherum, Dactylis glomerata, Poa, Dactylis, Cyonodon dactylon, Triticum, Carex, Festuca, Hordeum, Bromus, Brachypodium sylvaticum, Brachypodium pinnatum, Holcus lanatus, Calamagrostis, Molinia caerulea, Oryzopsis miliacea, Deschampsia y Agrostis gigantea. La crisálida es de color verde o marrón claro, con puntos amarillos, colocada en el envés de las hojas o en los tallos. Inverna como imago, crisálida u oruga.
Está extendida por el norte de África y toda Europa hasta los Urales. Está presente en toda la Península Ibérica y Baleares. Es común en toda Asturias.
Se encuentra en caminos y claros de bosque, desde el nivel del mar hasta 1700 metros y vuela de febrero a noviembre, en dos o más generaciones. Los imagos invernantes vuelan en los días soleados del invierno. Es una mariposa común y fácil de ver en los caminos que discurren por zonas arboladas, posándose frecuentemente en los zarzales, los arbustos y las ramas de los árboles. El macho muestra un comportamiento territorial, persiguiendo a otras mariposas que crucen su espacio. La puesta de huevos se realiza de uno en uno en las hierbas. La oruga es verde con líneas longitudinales amarillentas y dos apéndices traseros. Como plantas nutricias se han citado gramíneas como Elymus repens, Piptatherum, Dactylis glomerata, Poa, Dactylis, Cyonodon dactylon, Triticum, Carex, Festuca, Hordeum, Bromus, Brachypodium sylvaticum, Brachypodium pinnatum, Holcus lanatus, Calamagrostis, Molinia caerulea, Oryzopsis miliacea, Deschampsia y Agrostis gigantea. La crisálida es de color verde o marrón claro, con puntos amarillos, colocada en el envés de las hojas o en los tallos. Inverna como imago, crisálida u oruga.
Está extendida por el norte de África y toda Europa hasta los Urales. Está presente en toda la Península Ibérica y Baleares. Es común en toda Asturias.
miércoles, 17 de octubre de 2018
Gonepteryx rhamni, Limonera.
Lepidóptero fácil de reconocer, con una envergadura alar de 48 - 54 mm, caracterizadas pro su vivo color amarillo. Se trata de una especie que presenta un acusado dimorfismo sexual: el macho tiene el anverso de color amarillo limón, con un pequeño punto rojizo en cada ala; el reverso es similar; sin embarto, la hembra es blanco-verdosa. Las orugas son de color verde mate, con los laterales más claros y con una raya longitudinal blanquecina en la parte inferior.
Aparece en zonas arbustivas, praderas, jardines (donde es una visitante asidua de las flores) y bordes de caminos, incluso en zonas urbanas, desde el nivel del mar hasta los 2.000 metros. Vuela de febrero a noviembre, en una generación al año. Los ejemplares que aparecen en primavera son los invernantes, que son los que se reproducen. Es una de las mariposas que más tiempo vive, casi un año. En verano esta mariposa pasa por un período de letargo. La forma de las alas, puntiagudas, imita el envés de las hojas de hiedra, entre las cuales inverna en ocasiones. La puesta de huevos se realiza de uno en uno en las hojas y yemas. Como plantas nutricias se han citado Rhamnus alaternus (aladierno, prezuera) y Frangula alnus (arraclán). La crisálida es de color verde claro, con la zona torácica muy abultada y con una línea lateral longitudinal amarillenta. La pupación se produce en los tallos de la planta nutricia o debajo de una hoja. Inverna como imago entre hojas de hiedra, arbustos o en oquedades.
jueves, 27 de septiembre de 2018
Oruga de la col
miércoles, 29 de agosto de 2018
Blanca de la col
Blanca de la col (Pieris brassicae), tiene una envergadura de 60 mm. Está muy extendida por la mayor parte de Europa, tiene dos o más generaciones y vuela de abril a octubre.
Las orugas, gregarias, se alimentan de berros y algunas clases de la familia de las coles. A veces se encuentran las crisálidas que han pasado todo el invierno en vallas y paredes.

Gitana
La gitana (Arctia caja) tiene una envergadura de 60 a 70 mm. Es una polilla muy conocida. Se encuentra por casi toda Europa, vuela en julio y agosto, y a menudo es atraída por las luces de las calles o de las casas.
Las orugas, que son peludas, se alimentan de una amplia gama de plantas herbáceas.
jueves, 2 de agosto de 2018
Papilio machaon.
Pertenecen a la familia Papilionidae, son marriposas muy grandes, vistosas y fáciles de identificar, son de colores blancos o amarillos con manchas o rayas negras. Los tres pares de patas son funcionales y aptas para la marcha. Esta familia tiene unas setecientas especies en todo el mundo, pero en Asturias tenemos tres representantes que son ,
Papilio machaon (Linnaeus, 1758)
Iphiclides podalirius (Linnaeus, 1758)
Parnassius apollo (Linnaeus, 1758)
La Papilio machaon es inconfundible por su gran envergadura que va desde los 65 a los 85 mm, siendo una de las mayores mariposas españolas. Ambos sexos son iguales aunque la hembra suele ser ligeramente mayor.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)