Mostrando entradas con la etiqueta bosques. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta bosques. Mostrar todas las entradas

lunes, 2 de agosto de 2021

Los líquenes en los hayedos.

 El haya es un árbol común en Europa y no tiene problemas por las condiciones ecológicas ya que es un árbol muy eurioico en cuanto a sus necesidades y sólo una xericidad extrema parece ser un inconveniente importante para que arraigue, desapareciendo en zonas donde la mediterraneidad es mas acusada (caída brusca de las precipitaciones en verano), si bien tiene la capacidad de hacerse marcescente (semicaducifolio).

Los hayedos son bosques donde la luz que entra a través del dosel arbóreo es muy reducida, condición esta que marca tambien la composición de las comunidades de líquenes en estos ambientes. Los hayedos tienen una flora liquénica caracterizada por la predominancia de especies crustáceas, que crecen en el sentido del engrosamiento de los fustes, y llegan a recubrir los troncos, siempre que los briófitos, siempre presentes en la base, no cubren la totalidad de estos o en la gran mayoría.

Las especies mas comunes son aquellas del género Pertusaria como P. hemisphaerica, P. leioplaca, P. pustulata, P. pertusa, P. ophtalmiza, asi como Thelotrema lepadinum (que puede cubrir grandes superficies en las zonas medias y altas de los troncos), junto con Buellia erubescens y B. disciformis y especies de Lecanora, como L.glabrata, L.carpinea o L. intumescens. Sobre los musgos, que a menudo tapizan los troncos, podemos ver especies como Leptogium cyanescens, Peltigera collina, Lobaria pulmonaria, L. virens, Nephroma laevigatum que se instalan sobre todo en las partes basales. Sobre briófitos, y en la parte media del fuste se puede encontrar Normandina pulchella.

En las ramas mas altas de las hayas aparecen Usnea florida, U. subfloridana, Ramalina farinacea y Evernia prunastri.

sábado, 3 de agosto de 2019

Buscando el norte de un árbol

Ejemplar de haya.
¿Es la corteza de un árbol igual en todas sus partes? No, aquí explico el por qué .

Los troncos de los arboles orientados hacia el Norte son mas fríos y húmedos  que los orientados al Sur, esto es un hecho que se refleja en el crecimiento del musgo.

En invierno, el lado de un árbol orientado al Norte puede estar helado, y el orientado al sur templado. La diferencia de estas temperaturas puede ocasionar grietas en la corteza a medida que la savia se deshiela de día y se congela de noche.

Los escarabajos de la corteza y otros insectos que viven en la madera y que buscan áreas frescas y húmedas en las que poner sus huevos, prefieren las ubicaciones del Norte. Las flores ubicadas en la orientación Sur de las copas de los árboles florecen mas rápido que las del norte.


miércoles, 20 de septiembre de 2017

El bosque como biotopo


Árboles, musgos, el rumor de las hojas y el canto de las aves, el martilleo del pájaro carpintero, un corzo que busca refugio a grandes saltos entre la espesura: estas ideas y otras semejantes son las que cualquiera de nosotros suele asociar con el bosque.
Pero raras veces pensamos en las variadísimas formas de vida de los animales y las plantas que lo habitan y de qué modo todos ellos están íntimamente relacionados entre sí.


Pues bien, para comprender esta interrelación podemos analizar como es un bosque mixto natural con su flora y su fauna, un tipo de bosque que, dicho sea de paso, era frecuente en otro tiempo y que poco a poco ha sido desplazado en muchos lugares de la Tierra por el bosque de cultivo.



En un bosque mixto natural vemos juntas diversas especies de árboles, perennifolios y caducifolios de las más variadas edades. Algunos de ellos, ya abatidos por el tiempo, muestran sus raíces al descubierto; también observamos que por doquier crecen flores, hongos, líquenes, matorrales. Mientras que las copas de los árboles están bañadas por el sol, el suelo del bosque permanece más bien en penumbra debido a que el techo de las hojas que lo cubre apenas deja que entren los rayos solares. El crecimiento vegetal se rige, pues, por la oferta de luz existente, lo cual hace que el bosque, a semejanza de una casa de viviendas, esté estructurado también por pisos: el sótano de la casa viene a ser el estrato del suelo; la planta baja el estrato de los musgos, líquenes y hongos; el primer piso podemos compararlo con el estrato de las gramíneas y herbáceas, seguido de los arbustos y de los troncos. El tejado de todo este edificio estaría representado por el estrato de las copas de los árboles, y cada uno de los pisos o estratos que hemos enumerado está habituado por los animales del bosque, donde unos buscan refugio y otros alimento, donde unos tienen asentado su nido y otros construyen su madriguera, donde se reproducen y mueren: donde viven, en suma.